a investigación de un estudiante de posgrado de Ciencias Marinas y Costera de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), reveló una disminución en la población de hipocampos o caballitos de mar como son conocidos.
El universitario Ismael Ortiz Aguirre, indicó que su trabajo busca conocer y abundar en aspectos del caballito de mar (Hipocampus ingens), especie poco estudiada por los científicos en el mundo.
En su estudio, el universitario busca entender ciertas incógnitas sobre la especie, tales como cuántos caballitos de mar existen y cuál es su dinámica poblacional, es decir, cada cuanto tiempo nacen, se reproducen y a dónde migran.
La labor de campo se lleva a cabo en la bahía de La Paz. No obstante, Ismael Ortiz dijo que el proyecto mantiene lazos de cooperación con distintos colaboradores de otras partes del país.
Son científicos de Guerrero Negro, Isla Guadalupe, Ensenada, Tijuana, San Juanico, Mazatlán e, inclusive, en España, Brasil y Perú, con la finalidad de enriquecer la investigación, dijo.
Para llevarla a cabo, el universitario señaló que realiza muestreos constantes en esta zona.
Indicó que para este proyecto en particular, realiza estos trabajos desde 2014, aunque “personalmente, he estado haciendo muestreos a partir de 2007 en la zona y áreas aledañas como la bahía de la Ventana, Cabo Pulmo, y también en algunos sitios en Todos Santos”.
Entre los resultados, manifestó que ha obtenido datos alarmantes respecto a la existencia del caballito de mar, pues son pocos los ejemplares que ha logrado encontrar a lo largo de estos muestreos.
A pesar de ello, destacó que mantienen encuestas dirigidas a pescadores, investigadores, técnicos y prestadores de servicios turísticos como buzos, para saber cuántos organismos marinos de este tipo han visto.
“Los pescadores son quienes han confirmado más ejemplares”, apuntó el investigador sudcaliforniano.
Citó que, por ejemplo, “me dicen que en años anteriores habían avistado más caballitos en San Juan de la Costa, pero en mi caso, desde 2007 que realizo estos monitoreos, sólo he visto a uno, lo cual es alarmante sin lugar a dudas”.
En este sentido, el estudiante manifestó que se encuentran ideando una metodología que resulte más efectiva y que no resulte perjudicial para los hipocampos.
De igual forma, dijo que planean hacer una solicitud al gobierno mexicano para que suban el nivel de protección a esta especie, dado su frágil situación.
A nivel mundial se conoce muy poco acerca de los caballitos de mar. Una de las incógnitas que aún está por resolverse, es su función ecológica dentro de los ecosistemas, explicó el universitario.
Ciertas hipótesis sostienen que este organismo marino es un depredador tope que podría estar regulando las poblaciones larvarias de peces o camarones debido a que se alimenta en grandes cantidades, pero, aún hace falta mayor investigación al respecto.
Por esta razón, Ortiz Aguirre insistió en la importancia de generar más conocimientos respecto a la especie, pues de esa manera se facilitará la toma de medidas necesarias para su conservación en aguas del estado.
Discussion about this post