El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo urgió a las universidades a modificar su oferta educativa para que esté más orientada a las necesidades que demanda la industria en Guanajuato relacionadas con automatización y programación.
Lo anterior, al inaugurar la Reunión Anual de Industriales (RAI) de la Concamin que de nueva cuenta tiene como sede el municipio de León, que reúne a cerca de 1 mil líderes empresariales.
El mandatario estatal apuntó que así como la industria tiene que reconvertirse para acoplarse a las nuevas necesidades, lo mismo debe suceder con las universidades, tanto públicas como privadas.
Refirió que durante muchos años se ha vendido lo que denominó “el sueño mexicano”, es decir, decir a los jóvenes que si estudian una carrera o un posgrado van a tener futuro, y al final, terminan frustrados por no haber oportunidades laborales adecuadas para ejercerla.
Por lo anterior, subrayó que Guanajuato hoy requiere más ingenieros y programadores, no más abogados, contadores o profesionistas dirigidos hacia nichos que ya están sobresaturados.
“Hay que hablar con claridad y decirles a los jóvenes que necesitamos técnicos, ingenieros, programadores, porque seguimos con la idea de que mi hijo sea abogado, contador y estas carreras ya están sobresaturadas. Tenemos que hablar con las universidades para que reenfoquen su currículo, no basta graduar jóvenes como si fuera producción en serie”, dijo.
Agregó que lo anterior es aún más relevante si se toma en cuenta que en México el promedio de edad es de 28 años, cuando en otros países que son grandes potencias como Japón o Italia, superan los 45 años.
Por su parte, el presidente nacional de Concamin, José Abugaber Andonie, resaltó que la RAI permitirá tener una visión clara de los últimos avances que hay en materia de innovación y tecnología, pero también servirá para plantear objetivos a corto, mediano y largo plazo enfocados a la profesionalización de los distintos sectores.
Aprovechó su intervención para respaldar el acuerdo que el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó con empresarios productores para ampliar el Paquete contra la Inflación y la Carestía, con el objetivo de que la canasta de 24 productos se mantenga en 1 mil 039 pesos hasta el 28 de febrero de 2023.
Resaltó que el acuerdo con la Secretaría de Hacienda es que no se relajará la vigilancia sanitaria y fitosanitaria en la producción de dichos productos, y se ampliará la cantidad de empresas que participen en este programa.
“Tenemos el compromiso de Hacienda de que una vez que se concluya la prueba piloto y se valoren los resultados, habrá más participación de empresas con el fin de ayudar a combatir la inflación y evitar prácticas comerciales desleales. Estamos a favor de que se tomen acciones”, dijo.