Guanajuato.- Aunque autoridades estatales reportaron una disminución, en el número de cuerpos sin identificar, integrantes de Proyecto de Búsqueda desconocen si estos ya fueron entregados a sus familiares.
Así lo señaló una de las madres buscadoras, pertenecientes a este grupo, quien prefirió omitir su nombre y refirió que la información entre ayuntamientos y la Fiscalía General de Guanajuato es confusa y poco precisa.
“Cuando reportan las cifras esos ayuntamientos no coinciden, son confusos contra lo que reporta la Fiscalía. Les digo del 2012 al 2020 reportaban, en el estado, 825 cuerpos sin identificar en los registros de Fiscalía y, de repente, el 8 de febrero de este año, resulta que, este registro declara 376 registros. Pero ¿fueron entregados a sus familias? No lo sabemos”.
Te puede interesar: No hubo propuestas de fondo en materia de búsqueda de personas: activista

También reiteró datos que han sido dados a conocer por la Plataforma por la Paz y la Justicia de Guanajuato y revelan que el número de personas desaparecidas en el estado, pasó de 621 casos en 2019 a 4 mil 185 con corte a marzo de 2024.
“Existimos 25 colectivos con, por lo menos, 100 casos cada uno y un grupo de familias independientes con el objetivo de encontrarlos a todos, ¿por qué se desaparece la gente en Guanajuato? Por la ausencia del gobierno, la ausencia del estado, por la falta de seguridad, porque nos han fallado, porque les han fallado. Ahí lo que interesa es la proyección económica, no la gente”.
De acuerdo con datos del colectivo Proyecto de Búsqueda, hasta el primer trimestre de 2024, se tiene registro de 505 personas desaparecidas en Celaya, 459 en León, 432 en Irapuato, 265 en Villagrán, 222 en Pénjamo y 210 en Salamanca.
/ED
Discussion about this post