En Guanajuato, al menos una de cada tres personas mayores de 18 años ha sido víctima de algún delito, pero sólo el 7.6% de los delitos fueron denunciados y originó una carpeta de investigación, de acuerdo con lo revelado en la Encuesta nacional de victimización y percepción sobre seguridad pública (Envipe) 2018, elaborada por el Inegi, que refleja el fenómeno de la victimización delictiva durante 2017.
El 27.8% de los adultos guanajuatenses han sufrido algún delito, cifra que es prácticamente igual a lo reflejado en la anterior edición de la Encuesta; los tres principales delitos reportados son robo total o parcial de vehículo (35%), robo o asalto en calle o transporte público (23%) y robo a casa habitación (23%).
Además, cuatro de cada 10 delitos registrados en Guanajuato, fueron cometidos entre el mediodía y las 6 de la tarde, y, según lo reportado por las víctimas, el delincuente promedio tiene 25 años o menos, llevaba arma blanca, pero en su mayoría no pudieron especificar si estaba bajo el efecto del alcohol o drogas.
Aunado a ello, la Envipe 2018 arroja que en el 34% de los poco más de 1.5 millones de hogares que hay en la entidad, alguno de sus integrantes sufrió algún delito. Por ello, en uno de cada dos fueron instaladas medidas de seguridad, siendo cambiar cerraduras y/o candados, cambiar puertas o ventanas, y colocar rejas o bardas, las tres principales.
Crece cifra negra
Pese a la alta incidencia delictiva, en Guanajuato la cifra negra no ha disminuido, al contrario, también ha aumentado.
En 2016, el 91.7% de los delitos no fueron denunciados o la Procuraduría General de Justicia de Guanajuato no inició una carpeta de investigación, principalmente, por inexistencia de pruebas; en 2017, la cifra negra fue del 92.4%.
Los delitos que menos se denuncian en Guanajuato, de acuerdo con la Envipe 2018, son la extorsión, el robo de carteras, celulares o bolso, así como el robo de autopartes o cristalazos. A nivel nacional, el pago o la entrega de lo solicitado en las extorsiones se incrementó al pasar de 4.4% de los casos en 2016, a 6.8% en 2017.
El 61.5% de los guanajuatenses dijeron no haber denunciado por causas atribuibles a la autoridad, tales como miedo a que lo extorsionaran, pérdida de tiempo, trámites largos y difíciles, o desconfianza en la autoridad. Quienes sí denunciaron, la mayoría (uno de cada tres) dijo haber tardado entre una y dos horas en interponer la denuncia.
Sobre las principales preocupaciones que manifestaron las personas de la entidad, fueron la inseguridad (71%), el aumento generalizado de los precios (32.4%), pobreza (29.2%) e impunidad (27.9%); la corrupción y la escasez del agua fueron mencionados por el 25 y 14% de los encuestados, respectivamente.
Asimismo, se estima que para 2017 el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito en hogares representó un monto de 299.6 mil millones de pesos, es decir, 1.65% del PIB. Lo que equivale a 7 mil 147 pesos por persona afectada por la inseguridad y el delito
De dicha cifra, el 70% corresponde a pérdidas ocasionadas por el delito en sí, y el resto es por gastos en medidas preventivas.

Discussion about this post