El idioma español será protagonista de la visita apostólica a Cuba y Estados Unidos que comenzará el Papa este sábado 19 de septiembre ya que 22 de los 26 discursos que pronunciará durante el viaje serán en su lengua natal.
Según comunicó la sala de prensa del Vaticano, está previsto que Francisco sólo dirija en inglés los mensajes en la Casa Blanca, ante las dos cámaras del Congreso, ante benefactores de la Jornada Mundial de las Familias y ante trabajadores de Naciones Unidas.
Aunque el portavoz vaticano Federico Lombardi aclaró que no existe nada simbólico en esta decisión, en Estados Unidos fue tomada con perplejidad y desconfianza.
Lo cierto es que incluso ante el pleno de la asamblea general de Naciones Unidas, el 25 de septiembre en el Palacio de Vidrio de Nueva York, Jorge Mario Bergoglio hablará en español.
Si bien conoce el alemán y habla cotidianamente el italiano, el Papa no suele dominar otros idiomas. Habla inglés con dificultad, como se vio hace más de un año en un videomensaje en el cual improvisó para saludar a un grupo de evangélicos estadunidenses.
Durante el pasado mes de agosto, pleno verano en Roma, Francisco dedicó varias horas a profundizar su aprendizaje del inglés y a revisar minuciosamente todos los discursos previstos, que ya tiene preparados y traducidos.
Según confiaron a Notimex desde el entorno papal, él quiere estar seguro de que su mensaje será correctamente interpretado y que ninguna de sus palabras pueda ser malinterpretada, considerando la importancia de los lugares que visitará.
Los dos países que considera la gira apostólica son eminentemente diversos, incluso en materia católica. Del 19 al 22 de septiembre estará en Cuba (La Habana, Holguín y Santiago); del 22 al 27 en Estados Unidos (Washington, Nueva York y Philadelphia).
Según las estadísticas más actualizadas difundidas por el Vaticano, suman seis millones 775 mil los católicos cubanos mientras los fieles estadunidenses son 71 millones 796 mil. No obstante, el porcentaje contra el total de los habitantes en la isla gira en torno al 60 por ciento mientras en la Unión Americana apenas supera el 22 por ciento.
La brecha entre los dos se nota en otros indicadores, por ejemplo en las parroquias: 283 en Cuba y 18 mil 256 en Estados Unidos, los obispos cubanos son 17 y los estadunidenses son 457, los sacerdotes 365 contra 40 mil 967, los religiosos no sacerdotes 35 y cuatro mil 708, las monjas 624 y 50 mil 862.
En Cuba los seminaristas mayores son 77, los miembros de institutos seculares 24, los misioneros laicos dos mil 548 y los catequistas cuatro mil 395.
En territorio estadunidense los seminaristas suman cinco mil 485, los integrantes de institutos seculares 343, los misioneros laicos mil 932 y los catequistas tocan la cifra de 381 mil 892.