Con el objetivo de medir la brecha de género en la formación de talento científico y tecnológico en el país, el Instituto Mexicano para la Competitividad analizó la matrícula de hombres y mujeres vinculados en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas entre 2012 y 2022.
Aunque el resultado arrojó que en México las mujeres se han quedado atrás en la formación de estas habilidades para el futuro, el estado de Guanajuato se encuentra entre los seis estados que concentran la mitad de las estudiantes de áreas de ciencia.
Tres de cada 10 profesionistas en estas áreas (Science, Technology, Engineering and Mathematics -STEM, por sus siglas en inglés-), son mujeres, por lo que el género femenino tendría que aumentar por lo menos un 71% para alcanzar a los hombres.

De continuar esta tendencia, México tardaría 37 años para poder igualar las cifras.
Tan solo este 2022 se registraron 494 mil 753 mujeres y 996 mil 519 hombres que estudian algún programa STEM a nivel nacional.
Entidades que concentran el 50% de las estudiantes de STEM:
- Ciudad de México
- Estado de México
- Puebla
- Veracruz
- Nuevo León
- Guanajuato
Los estados que se acercan a cerrar la brecha son Colima, Zacatecas y Sonora, en donde se han observado una mayor productividad y cuentan con mejores entornos laborales para las mujeres, mientras que el más lejano a lograr la paridad es Quintana Roo.
Dicha separación se puede combatir con esfuerzos estatales como planes que promuevan la educación STEM en niñas y jóvenes, así como ferias que impulsen la investigación en innovación y vocación científica para las jóvenes.
/r
Discussion about this post