El infectólogo Alejandro Macías señaló que los brotes de influenza aviar H5N1 da elementos para pensar en que tiene potencial para convertirse en la próxima pandemia tras la vivida con el covid-19.
El maestro en Biología Molecular de Enfermedades Infecciosas por la Universidad de Londres explicó que el virus de la influenza puede dar grandes saltos genéticos, lo que puede eventualmente lograr escapar a la inmunidad de los organismos, al tratarse de un virus muy distinto.
Te puede interesar: Regular consultorios de farmacias, lección pendiente de la pandemia: Alejandro Macías
Indicó que hay muchos caminos para que la influenza detone una pandemia, pero el más sencillo es que una vez que las aves migratorias han esparcido el virus, este sea contagiado a los mamíferos y posteriormente a los humanos, para luego mutar y lograr transmitirse entre personas de forma sostenida.
“El problema es cuando un virus es exitoso en lograr la transmisión de persona a persona, no solamente que el virus infecte a una persona y que esa persona infecte a otra, sino que esa transmisión sea sostenida. Una vez que sea así, y que ya esté en dos lugares del mundo, ya no hay regreso, va a ocurrir una pandemia y para eso tenemos que estar preparados”, dijo.
Alejandro Macías resaltó que el virus de la influenza aviar H5N1 tiene una muy alta letalidad, y puso como ejemplo que se han detectado cerca de 950 casos en humanos entre el 2003 y el 2022, y el 50 por ciento perdieron la vida.

De la misma manera, cuando el virus es detectado en alguna granja de aves, genera la muerte en prácticamente todas ellas.
Resaltó que, afortunadamente, no se tiene certeza todavía de que haya una transmisión sostenida entre mamíferos, aunque lo preocupante es que ya se han detectado brotes de influenza aviar H5N1 en ganados de Estados Unidos.
“Algo muy preocupante es que ahora mismo está infectando al ganado, y ahí pudiera transmitirse también a las personas. De mamíferos a mamíferos todavía no estamos seguros de que sea muy eficiente la transmisión, pero cuando ya haya esa transmisión es muy posible que se haga ya con facilidad la transmisión de persona a persona, que sería lo único que faltaría”, dijo.
Por ello, el especialista subrayó que, más allá de caer en pánico, México debe trabajar en fortalecer su sistema de salud, mejorar el esquema de atención primaria, reforzar los mecanismos de identificación de este tipo de enfermedades, y cada quien procurar tener un sistema inmunológico fuerte.
/LT
Discussion about this post