Mientras noviembre registra un incremento del 77.9% en los casos de covid confirmados, el secretario de Salud de Guanajuato, Daniel Díaz, se mostró molesto con las instituciones de salud federal por no estar aplicando las pruebas necesarias.
Explicó que en los primeros 13 días de noviembre, han sido detectados 4 mil 643 pacientes con el nuevo coronavirus, cuando en el mismo periodo de octubre, la cifra fue de 2 mil 609, con lo cual se puede advertir que este mes se rebasará esa cifra.
“Esto ya no me gustó mucho porque parece que vamos a rebasar al mes de octubre nuevamente, si hacemos un esfuerzo importante, podemos no rebasar a octubre que es el mes con menos casos después de julio, agosto y septiembre, que han sido meses difíciles (…) ahorita no vamos ni a la mitad del mes y ya tenemos más de la mitad de los casos que teníamos en octubre a estas mismas fechas”, dijo.
Por ello, hizo un exhorto a la ciudadanía a no relajar las medidas preventivas, pero también urgió al IMSS, Pemex, ISSSTE y Sedena a que rastreen de manera efectiva los contactos de las personas que dan positivo a la prueba del covid.
Lo anterior luego de señalar que es la Secretaría de Salud de Guanajuato la que ha detectado 73 de cada 100 casos de covid en el estado, mientras que el IMSS apenas suma el 22%, y el resto oscilan entre el 1 y 2%.
“Todas las instituciones tenemos que hacer una búsqueda intencionada de casos, esto no refleja la realidad, si el resto de las instituciones no hace una búsqueda intencionada con los contactos de los pacientes que están llegando, vamos a tener muchos puntos ciegos que van a seguir siendo una fuente de transmisión”, dijo.
En tanto, el director del Centro Estatal de Medicina Transfusional, Gerardo Torres Salgado, reportó que hasta el momento 183 pacientes recuperados de la covid han donado plasma, mismo que ha servido para la recuperación de 43 pacientes.
No obstante, subrayó que todavía es muy prematuro poder establecer qué tan determinante es el plasma en el tratamiento de personas con el nuevo coronavirus.
“No podríamos aún, con este número de pacientes, asegurar que funciona; parece ser una terapia útil por lo que van mostrando los estudios de manera internacional, yo lo usaría todavía con muchas reservas en casos muy especiales, y una de las cosas más importantes aprendidas es que lo debemos emplear en etapas tempranas de la enfermedad, en pacientes que ya sabemos que se van a complicar”, dijo.