Guanajuato.- La Secretaría de Educación del Estado presentó en 2024 un total de 39 denuncias ante la Fiscalía General de Guanajuato por presunta violencia escolar y la posible comisión de un delito. En todos los casos, estuvo involucrado un adulto como probable agresor; ninguno correspondió a violencia entre pares.
Durante la última sesión de la glosa del primer informe de gobierno, el secretario de Educación, Ignacio Sánchez Gómez, respondió a una pregunta de la diputada de Movimiento Ciudadano, Sandra Pedroza, e informó que en 2024 la dependencia recibió 561 reportes, tanto presenciales como virtuales, relacionados con algún tipo de violencia. De estos, 279 fueron considerados procedentes.
De ese total, 148 correspondieron a casos de acoso escolar, es decir, violencia entre pares, mientras que 131 involucraron a un adulto y se categorizaron formalmente como violencia escolar.

En cuanto a los 148 casos de acoso escolar, 119 ocurrieron en escuelas públicas y 29 en particulares. Respecto a los 131 casos de violencia escolar, en 33 se identificaron situaciones de violencia sexual, como comentarios inapropiados, tocamientos e insinuaciones verbales a través de medios digitales.
Del total de casos de violencia escolar, 125 se registraron en instituciones públicas y 6 en privadas. Además, 49 casos derivaron en procedimientos de disciplina laboral: 11 trabajadores fueron separados de manera definitiva, 37 recibieron algún tipo de sanción (amonestaciones, llamados de atención o suspensión sin goce de sueldo) y 7 procedimientos siguen en trámite.
Hostigamiento y procesos administrativos
Por otro lado, el diputado priista Alejandro Arias mencionó una denuncia de hostigamiento por parte de un supervisor en una secundaria técnica de Salvatierra. También señaló casos en los que se han aprovechado estas situaciones para iniciar procesos administrativos sin justificación, con el objetivo de acomodar a parientes o conocidos en ciertos puestos.
El secretario Sánchez Gómez reconoció la necesidad de reforzar la supervisión en los planteles, ya que la sobrecarga administrativa afecta la calidad educativa. Explicó que gran parte de la información requerida es completada por los maestros y supervisores, lo que implica que descuiden a los grupos que atienden.
“Estamos construyendo con la supervisión, de la mano con la organización sindical, estos puentes para empoderar a nuestros supervisores pedagógicamente hablando, no políticamente hablando. Ya estuvieron en las escuelas, ya saben de qué se trata, necesitan acompañar procesos para que los agentes educativos en los planteles tengan las herramientas para llevar a feliz término su trabajo”, afirmó.
En el tema del embarazo adolescente, el secretario informó que en el nivel de educación media superior de Guanajuato se registraron 308 alumnas embarazadas en 2024, de las cuales 15 eran menores de 15 años y 177 tenían entre 15 y 17 años. A pesar de su situación, continuaron con sus estudios.
Te puede interesar:
Más de 215 casos de violencia escolar confirmados este año en Guanajuato
SEG busca reducir deserción escolar; educación media superior es prioridad
Recibe SEG alrededor de 25 reportes de violencia escolar al mes
/ED
Discussion about this post