Debido a que la Fiscalía General del Estado tuvo un considerable retroceso en su efectividad para desahogar las denuncias recibidas y al aumento en la impunidad de los homicidios dolosos, Guanajuato cayó dos lugares en el Índice estatal de desempeño de las procuradurías y fiscalías 2019, el cual señala que la probabilidad de que se esclarezca un delito en la entidad es de apenas del 2.8%.
El estudio, elaborado anualmente por la organización Impunidad Cero desde el 2017, analizó exclusivamente información del sistema penal acusatorio estableciendo ocho indicadores de las procuradurías y fiscalías de las 32 entidades federativas: dos de estructura, uno de operación, tres de resultado y dos de política criminal.
En él, Guanajuato aparece en la sexta posición con un puntaje de 58.19. En primer lugar está Chihuahua (71.89), Yucatán (64.70), Querétaro (61.64), Zacatecas (61.07) y Coahuila (59.03). En los últimos lugares están Tlaxcala (36.96), seguido de Veracruz (37.01) y Chiapas (37.30).
El rubro donde Guanajuato tuvo la mayor caída fue en la efectividad de la fiscalía para desahogar las carpetas de investigación. El estudio considera como efectivas las siguientes determinaciones: no ejercicio de la acción penal, abstención de investigar, criterios de oportunidad del Ministerio Público, incompetencia, acumulación, sobreseimiento, otras causas o decisiones de terminación, carpetas vinculadas a proceso, y casos resueltos por justicia alternativa.
En dicho rubro, Guanajuato logró una efectividad del 37.3 por ciento, cuando en la edición anterior había logrado el 61.8 por ciento, una caída en términos reales del 60 por ciento. La mayoría de las carpetas en la entidad son cerradas por mecanismos de justicia alternativa o porque el MP determina el no ejercicio de la acción penal.
El Índice apunta que al vincular esta efectividad con la cifra negra que hay en el estado, que es del 92.4 por ciento -según el INEGI-, la probabilidad de que un delito sea esclarecido en Guanajuato es de solo 2.8 por ciento, cifra que es menor al 4.25 por ciento que reportó la anterior edición del estudio, en donde ocupó el primer lugar.
Pese a ello, con esta cifra Guanajuato es el tercer estado con mayor probabilidad de esclarecer delitos, solo por debajo de Bajaca California (3.4 por ciento) y Querétaro (3.1 por ciento).
Impunidad Cero resalta que, de las sentencias logradas por la Fiscalía, el 54.1 por ciento fueron de 3 años o menos de prisión, es decir, se puede presumir que no sancionaron delitos de alto impacto como homicidios o delitos perpetrados con violencia, cuando la media fue del 40 por ciento.
Reflejo de lo anterior es que la impunidad de los homicidios dolosos en Guanajuato fue del 87.2 por ciento, siendo la catorceava entidad con menor impunidad en este delito, y ubicándose apenas por debajo de la media nacional, que es del 89.5 por ciento. En la edición anterior del Índice, la impunidad en asesinatos en el estado fue del 70.04 por ciento.
Asimismo, el estudio arrojó que el tiempo promedio que toma denunciar un delito en Guanajuato es de 2 horas y 6 minutos -la media es de 2 horas con 21 minutos-.


Discussion about this post