Si Guanajuato no hace nada para limitar o disminuir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, la temperatura en el estado podría aumentar hasta 5 grados centígrados con respecto a la actual después del año 2090, advirtió Alberto Carmona Velázquez, director de Cambio Climático y Sustentabilidad de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial.
En una conferencia virtual en el Congreso del Estado, el funcionario estatal habló de los escenarios que tendrá la entidad para las décadas siguientes en función de las acciones sustentables y políticas públicas que se implementen.
Carmona Velázquez habló ante diputados y especialistas de Política y Legislación Ambiental (Polea A.C), organización de la sociedad civil, que busca promover cambios positivos en las agendas política y legislativa, tanto nacional como subnacional en temas ambientales y sociales.
La proyección se basa en relacionar el incremento de las emisiones con la temperatura del planeta y los efectos del cambio climático en un mecanismo denominado “trayectorias de concentración representativas” en el que 4.5 es si hay medidas de mitigación y 8.5 si no las hay.
Como antecedente, dijo que entre 1901 y 2019, la temperatura en Guanajuato aumentó entre 1,07 a1 ,11 grados centígrados.
El funcionario estatal presentó datos de las precipitaciones anuales en Guanajuato que han sido irregulares en los últimos 12 años pues fueron de 500 mmm en 2009; subieron a 2018 cuando se registró la inundación de la Honda en Celaya y luego bajaron a 650 en 2019.
Dijo que en los últimos 20 años las sequías más graves se dieron en 2000, 2009 y 2013 y que los estudios señalan que se han vuelto más intensas a partir de 1950 y muchos más costosas en lo económico.
Por ejemplo, en 2000 las pérdidas llegaron a 73.9 millones, en 2009 a 367.1; en 2011 a mil 551 millones, cifra que queda por debajo de las registradas en 2018 cuando se dispararon a 8mil 791.2 cuando se registró la inundación en la zona Laja Bajío.
Dijo que si bien, León e Irapuato son de los siete municipios con plan para el cambio climático, tienen un registro bajo de áreas verdes.
El Congreso del Estado arrancó así el proceso de actualización de ley de cambio climático que deberá estar lista y aprobada en septiembre próximo al arranque de la siguiente legislatura.