El programa Bici Pública tiene un avance del 55%, mientras que el proceso de socialización en 24 colonias que forman parte de la ruta Centro Histórico – Zona Piel – Poliforum está a punto de concluir.
El director de Movilidad, Luis Enrique Moreno Cortés, explicó que en el diseño del sistema de Bici Pública se consideraron 3 zonas: el polígono industrial Julián de Obregón, Zona Centro y Campestre.
Pero se detectó que el mayor número de usuarios es en el polígono de la Zona Centro, por lo que se trabajó en la señalética e infraestructura de esa primera etapa.
El convenio firmado entre Mobikedurante el mes de agosto de 2018 establecía que operarían 500 bicicletas durante seis meses, las cuales tendrían inteligente y geolocalizador.
La bicicleta podrá ser adquirido a través de una aplicación, donde el ciudadano elegirá entre una renta mensual o anual.
Cabe señalar que en la Ciudad de México el costo era de 99 pesos cada mes, 649 pesos anuales, o bien también se contaba con un pago por viaje.
Carlos Cortés Galván, director de Obra Pública, detalló que son 55 cicloestaciones que se están construyendo y se intervinieron 53 kilómetros de calles, además de la colocación de reductores de velocidad.
Los topen van a poder reducir la velocidad, tienen una alta durabilidad y están diseñados para el desgaste. Por otro lado las cicloestaciones que son para renta de bicicletas están definidos por señalización de piso y bolardos en caso de tratarse del arroyo vehicular o sustituyendo cajones de estacionamiento. Se colocará un totem que contiene toda la información necesaria para que los usuarios utilicen el sistema”, dijo.
El programa piloto de Bici Pública durará 6 meses con una evaluación mensual, y posteriormente se harán los ajustes para un mejor funcionamiento del sistema con el que se busca ofrecer nuevas opciones de movilidad, además de reducir la circulación de automóviles en algunas zonas, principalmente en vías secundarias que tendrán una velocidad de 30 kilómetros por hora.

Discussion about this post