• Quiénes Somos
  • Contacto
  • Aviso de privacidad
Noticieros En Línea
Publicidad
  • Inicio
  • León
  • Estado
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Policial
  • Nacional
  • Internacional
  • Radio
    • Blu FM
    • La Rancherita
    • Ultra FM
    • LG FM
  • En línea con la Fiera
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • León
  • Estado
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Policial
  • Nacional
  • Internacional
  • Radio
    • Blu FM
    • La Rancherita
    • Ultra FM
    • LG FM
  • En línea con la Fiera
Sin resultados
Ver todos los resultados
Noticieros En Línea
Sin resultados
Ver todos los resultados
Publicidad Publicidad Publicidad

Averiguar, pensar y contar: el método Caparrós

Redacción por Redacción
2019/05/02
en Cultura, León, Portada
0
Martín Caparrós

Martín Caparrós

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir vía Whatsapp

Los textos de Martín Caparrós combinan la frialdad de los números con la elegancia de las palabras bien escogidas, aunque eso no basta para contar una buena historia. Para ello se requiere algo más: saber de qué hablar.

Su método se resume en tres palabras: averiguar, pensar y contar. Suena sencillo, porque así es en realidad… ¿o no? Dicho con sus palabras: “es tratar de encontrar aquello que vale la pena de ser contado y de encontrar la forma de contarlo”. Y ahí es donde está lo complejo.

Para él, contar buenas historias es fácil y complicado, como lo es el periodismo.

Pero Caparrós lo hace parecer solamente fácil. Claro, a sus 62 años y con 45 de experiencia en el oficio (bien ejercido, por supuesto) es capaz de criticar en 600 palabras el nombre erróneo de los ‘teléfonos inteligentes’ por derivar de la mala traducción del inglés smartphone -mala traducción y exceso de tontería, a su juicio-, o contar en 12 mil por qué México es una ciudad desbocada.

Ahora está en León. Vino a la Feria Nacional del Libro (Fenal), y aunque llegó el lunes 29 por la noche, al mediodía del martes todavía no estaba en realidad aquí: nadie le había hablado aún de las guacamayas o las cebadinas -que forman parte del ADN de la ciudad- y mucho menos las había probado. Estaba, pues, en León, pero todavía no la visitaba.

Pensaba, como todo el que pisa esta ciudad por primera vez, que las guacamayas eran unos pájaros y las cebadinas… bueno, su descripción no ayuda para invitar a los primerizos a probarla. Es entendible: ¿a quién se le antoja una bebida con base de cebada a la que se le agrega bicarbonato de sodio? “Suena horrible”, dice. Pero la guacamaya es diferente, ¿cómo decir que no a una torta? “Esta tarde me voy a comer una”, adelanta.

Sabe, porque lo ha dicho, que la singularidad mexicana se encuentra precisamente en los dos grandes artes de la boca: el lenguaje y la comida. Solo así puede conocer realmente la ciudad de un país que tiene tantas palabras como platillos que son desconocidos en cualquier otra parte del continente -aunque se comparta el mismo idioma-.

Con cero kilómetros recorridos en la ciudad (se hospeda a un costado de la Feria), Caparrós tenía una apretada agenda que incluía un puñado de entrevistas (de 15 minutos cada una), y mucho trabajo por delante: este miércoles participa en la Fenal para hablar sobre los relatos que nacen de los viajes del siglo XXI junto con Jordi Carreón, y el jueves vuela a Miami para continuar con su serie de crónicas sudacas, que publica en El País.

Por eso en entendible que la sonrisa del periodista argentino -enmarcada por su emblemático bigote imperial- encierre en realidad algo de fastidio. Piensa que es la última entrevista de la primera mitad del día (en realidad le falta una más), una docena en total para la jornada previa a su intervención del miércoles en la Feria Nacional de Libro de León. Aún así el también historiador y escritor recibe amablemente a cada reportero para hablar de lo que ellos quieran.

Confiesa que le cuesta trabajo hablar de la política mexicana por falta de contexto. No se arriesga, pues, a juzgar de tontos a quienes votaron en masa por Andrés Manuel López Obrador como sí lo sugirió en su análisis para The New York Times de los españoles que empujaron el avance de la izquierda en las recientes elecciones de aquel país.

LA PRENSA FIFÍ

Sin embargo, sí conoce el estilo de López Obrador. Ha visto, por ejemplo, cómo algunos gobiernos (del populismo latinoamericano) se enfrascan en pleitos con un sector de la prensa como una estrategia fácil para obtener una ventaja inmediata: deslegitimar las críticas.

“El gobierno de turno al hacer eso deslegitima la posibilidad de informar de esos medios, porque los pone en el rol del enemigo y por supuesto lo que diga el enemigo ¿cómo le vas a creer?”, explica.

Es algo como lo que ocurre con las diferencias del presidente con lo que el propio López Obrador llama la prensa fifí. Es el caso del periódico Reforma. Pero existe un riesgo, que advierte el periodista argentino: “es una buena jugada, pero yo creo que una buena jugada que se les volvió en contra a muchos de ellos, cuando la realidad empezó a no acompañar lo que decían estos gobernantes.

“Si no se producen los cambios que tantos mexicanos están esperando, entonces esta pelea se le va a volver en contra, creo, a López Obrador”, advierte.

LEER, LEER Y LEER

Más allá de pleitos con el poder en turno, el periodista deja un consejo para las nuevas generaciones de reporteros: “Por supuesto que lean mucho. Lo que sea, no necesariamente libros, pero que lean porque esa es la materia con la que por ahora estamos contando”.

Parece una obviedad, pero los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que los lectores en México son una especie en peligro de extinción: en los últimos cinco años el porcentaje de población que leyó algún libro, revista, periódico, blog o páginas de internet, se redujo 10 puntos porcentuales (84.2% en 2015 contra 74.8% en 2019). Cada mexicano leyó en promedio 3.3 libros el último año.

Sin leer es imposible explicar la realidad. Para su próxima crónica, Caparrós hablará sobre Miami y antes de poner pie en el extremo sureste de Florida, Estados Unidos, el periodista argentino ya devoró libros, datos y reportajes para saber con quién hablar y qué decir.

“He leído dos o tres libros, he leído muchos reportajes y demás, y entonces voy tomando notas de cosas que me parecen interesantes (…) en cuanto pueda me voy a sentar y voy a ordenar todas esas notas para ver ya definitivamente qué quiero hacer pasado mañana (este jueves) cuando llegue.

“Después es ir a mirar, mirar todo lo posible, ver qué vale la pena de ser contado y sobre qué cosas se me ocurren formas interesantes de hacerlo, es salir, sobre todo es salir y buscar y tratar de encontrar aquello que vale la pena de ser contado y de encontrar la forma de contarlo”, explica.

¿Y qué es lo que más disfruta de todo esto? Simple: “lo que más me gusta es andar con un poco sin rumbo por una ciudad y tratar de mirar cosas que me interesan, y entonces de vez en cuando se me ocurre algo, una idea, algo que me sugirió algo que vi, y eso me da mucho placer: cuando creo que vi algo, que entendí algo, después me doy cuenta que era una tontería, pero en el momento en que sucede me da mucho placer”.

Así de sencillo -y complejo- es el método Caparrós.

Tags: FENALMartín Caparrós
Nota anterior

Marchan en León integrantes de la sección XV de SNTSS

Proxima nota

Presume Diego disminución de homicidios en Guanajuato

Redacción

Redacción

Proxima nota

Presume Diego disminución de homicidios en Guanajuato

Discussion about this post

  • Inicio
  • León
  • Estado
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Policial
  • Nacional
  • Internacional
  • Radio
  • En línea con la Fiera

© 2022 Promomedios León.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • León
  • Estado
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Policial
  • Nacional
  • Internacional
  • Radio
    • Blu FM
    • La Rancherita
    • Ultra FM
    • LG FM
  • En línea con la Fiera

© 2022 Promomedios León.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestro Política de Privacidad y Cookies. .